Mostrando las entradas con la etiqueta oscar ferrigno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oscar ferrigno. Mostrar todas las entradas

20161204

MARILYN VS MIRTHA, TEMPORAL DE FIN DE SIGLO

MARILYN VS MIRTHA:TEMPORAL DE FIN DE SIGLO


A fines del año 2000 Mirtha Legrand convocó a varias personalidades que a su juicio habían marcado un hito en la cultura del siglo XX-Una de las figuras que acudieron a su mesa fue Marìa Vaner-Las relaciones diplomáticas entre ambas quedaron congeladas luego de ese almuerzo.

MIRTHA LEGRAND- Qué lindo tenerte entre nosotros después de tan larga ausencia,María-No sabés còmo te admiraba Daniel( Tinayre) que tenía buen olfato para detectar la belleza femenina-
Me acuerdo que fuimos compañeras en la pelìcula "En la ardiente oscuridad"-Era un gran elenco y habìamos dos matrimonios:el nuestro y el tuyo con Leonardo(Favio)-Daniel decía que tenías un tipo tan afrancesado...Por supuesto que seguís siendo bonita,pero en aquella época arrasabas con todo..

MARÍA VANER-Gracias Chiquita-Te admiro mucho a vos y a Daniel.-Trascendiste a la actriz para pasar a ser una estrella con una fama multitudinaria-Yo ni en mi tiempo de gloria fui una estrella aunque era muy conocida como actriz y cantante- Ahora soy solamente un ama de casa que puede sentarse en la vereda en rueda de vecinas y tomar mate como una más.
En esa pelìcula estaba haciendo mis primeras armas-Se estrenó casi junto con "El secuestrador" en que Leonardo y yo fuimos dirigidos por otro grande:Leopoldo Torre Nilsson...Leonardo y yo no éramos ni siquiera novios,no pasaba nada entre nosotros,entonces-.De todas formas,creo-modestamente-que ni Daniel ni Babsy nos llamaron solamente por nuestra cara bonita:vieron que podíamos dar con el tipo que requerían los argumentos de esas pelìculas a las que quiero mucho-
En cuanto a mi tipo afrancesado,nunca me vivì asì-Soy nacida en España pero mis padres vinieron a la Argentina huyendo de la Guerra Civil conmigo en brazos y Norma en la panza de mi mamá-Siempre me sentí argentina,tengo las dos ciudadanías

MIRTHA: Pensar que yo nunca pude trabajar con Leopoldo.En un principio se me habia apalabrado para "Un guapo del 900" pero no me gustaba hacer el papel de una mujer liviana de cascos.,Después lo hizo Élida Gay Palmer,que también nos acompañó en "En la ardiente oscuridad"-Ahora vos en esa película hiciste un desnudo.
MARÍA: No hice lo que se dice un desnudo-Aparecí de espaldas,sin soutien y cambiàndome de ropa para encontrarme con Miguelito,el personaje que interpretaba Leonardo-Vos y yo compartìamos la habitaciòn en aquel internado para ciegos y yo me levantaba de la cama para encontrarnos.Esa es la escena a la que te referís-.

MIRTHA: Bueno,pero no me vas a negar que hiciste desnudos.En la última que filmaste con Favio("El romance del Aniceto y la Francisca") aparecías con un pecho descubierto...

MARÌA-Soy tambièn artista plàstica egresada de Bellas Artes y nunca me sentí incomoda ante la posibilidad de hacer un desnudo si la situación lo requería pero tampoco ese es mi estilo.En "El romance..." ese semidesnudo tenía un enorme sentido artìstico,te diría que casi despojado de erotismo:casi similar-en cuanto a plasticidad-al de "Gritos y Susurros" de Bergman cuando la criada hace un gesto como de madre nutriente,dirigido a la moribunda-.

MIRTHA: Y ya que estamos,contanos un poco de Leonardo. Por qué despuès que se separaron no pudiste tener una vida sentimental estable? Yo por ejemplo,jamàs me pude imaginar con otro hombre que no fuera Daniel,aunque teníamos nuestras "agarradas"

MARÌA: No,de Favio no me gusta hablar.Además hace años que no lo veo-No tengo una relación con èl.Y estar sola no me molesta,al contrario,es lo que me merezco.-Para estar toda una vida al lado de una persona se necesita o ser muy sometido,o tener una gran cuota de hipocresía o haber encontrado a tu justo y exacto par.
Ninguno de esos casilleros fue el mío.

MIRTHA. Perdoname si te molesté,querida,no quise hacerlo.Vamos a cambiar de tema-Es cierto que tuviste que dejar el país por tus actividades guerrilleras?

MARÍA- Tuve que dejar el país en circunstancias muy dolorosas para nuestros compatriotas y colegas-Ya por el 75 empezaron las dificultades-Se me cerraron las puertas de la televisiòn por encabezar listas negras pero hice cine-papeles de reparto-Y luego también mucho teatro,esta ùltima actividad con gran èxito-En cuanto a mis presuntas actividades guerrilleras,siempre milité en política,me gustó comprometerme...Nunca hice nada de lo que tuviera que arrepentirme.Simplemente creía en otra vida,en otra gente,en otra América Latina .Ocurrió que fui delatada por un ser siniestro de los medios televisivos y en el 78 luego de un año de inactividad,habiendo vendido todos mis bienes y pertenencias me tuve que exiliar en España con mis hijos

MIRTHA- Ah querida,esas cosas de la política-Tenemos algunas cosas en común-Yo también soy descendiente de españoles y tuve mi exilio en España,donde filmè "Doña Francisquita"-Fue por problemas de Daniel con Fanny (Navarro) a la que dirigió en "Deshonra"-Daniel nunca la quiso,Fanny lo delatò y encabezamos una lista negra-

MARÍA: Yo en España,pese a mi nacionalidad y un premio reciente obtenido en el festival de La Coruña donde fui considerada la mejor actriz humoristica por "No toquen a la nena",las pasé duras,no tenìa trabajo-Hasta salimos con mis hijos a vender en ferias artesanales porque no habìa dinero,ni oportunidades

MIRTHA: Perdoname que te corte pero nos podrìas dar el nombre de la persona que te delató?-Siempre digo que hay que ser valiente,hay que dar la cara,denunciar las cosas feas que pasan,que pasaron,hay que tener memoria

MARÍA: Ese es un nombre que guardo celosamente-Sólo lo voy a dar a conocer cuando tenga pronta mi autobiografía que ya estoy escribiendo-Además de actuar y ser escenógrafa también me gusta mucho escribir.Hace tiempo que lo hago como terapia.Es más ahora estoy proyectando el guión de una pelìcula que pienso dirigir

MIRTHA: Estás dando los mismos pasos que Favio.Vas a dirigir? Y sobre qué temática?

MARÌA. Estoy planeando filmar la vida de Jesús de Nazareth,pero va a ser un Jesús muy especial-La voy a situar en Latinoamérica y va a ser un Cristo criollo.

MIRTHA: Querés que te diga algo? No va a tener éxito-No va a haber presupuesto para filmarla.La religión no vende y la vida de Cristo ya es un tema muy trillado-Además la Iglesia no es demasiado cristalina que digamos

MARÌA: Pero yo te estoy hablando de una visión de Cristo muy especial,no de ninguna iglesia.Y una personalidad revolucionaria siempre està vigente-Me extraña lo que me decís,siendo una catòlica practicante y devota de la Rosa Mìstica

MIRTHA: Querida,yo hablo del catolicismo y mi devoción porque el público se renueva y a la gente la interesa saber de mi vida.pero no me agrada entrar en polémicas religiosas.Soy muy respetuosa y tengo toda clase de público-También hay ateos como lo fuiste vos hasta hace poco y no quiero imponerles nada.
Pero ya veo que sos una mujer orquesta,sabés hacer de todo:teatro,cine,televisiòn,direcciòn,canto,literatura.Y tambièn esas tarjetas de Navidad que me mandás anualmente para ganarte la vida-Sos muy habilidosa,yo no podrìa hacerlas..

MARÍA- Nunca me avergonzó ganarme la vida de manera honrada.Te acordás de cuando decías en broma que tus manteles los habías hecho con tus manos laboriosas y que no habías podido dormir en toda la noche de tanto bordar? Bueno,yo conozco de noches sin dormir y mis manos laboriosas me permitieron mantenerme a mí y a mis hijos en momentos difíciles.Gané en un tiempo mucho dinero,lo perdì,y nunca le hice ascos al trabajo:es más,soy persona de trabajo no de fortuna--

( A partir de entonces no se volvió a escuchar la voz de María ni las càmaras volvieron a enfocarla-Tampoco volvió a ser invitada al programa en los siguientes ocho años de vida que le quedaban)

Por
Luis Bayardo, desde Montevideo, R.O.de Uruguay


Maria Vaner
*María Aleandro*




20160907

PEDRO ALEANDRO y MARÌA LUISA ROBLEDO

PEDRO ALEANDRO-MARÌA LUISA ROBLEDO:
HISTORIA DE AMOR EN "ARTÌCULO MORTIS"

"Comencé a estudiar teatro en el Conservatorio de Madrid cuando era apenas una niña-Fui la primera de la familia en manifestar una vocaciòn que creo ya traía oculta mi madre quien era una excelente cantante.Inclusive me iniciè en la lìrica aunque luego me di cuenta que mi cuerda giraba más bien para el lado del teatro.
Como mi padre muriò siendo yo una niña mi madre no podía darse el lujo de perder tiempo y dinero,y viendo que mis inclinaciones por el arte eran serias no escatimó en sacrificios para que pudiera concretarlas.
Mi debut artìstico se produjo en Madrid en 1929-Fue en Madrid donde tuve mi primer contacto con lo argentino a travès de la compañía de Enrique de Rosas a la que me incorporé y con la que realizamos una extensa gira que incluyó el Africa-
Enrique se dirigió a mí dicièndome:"Che piba.vos te animàs a cantar tangos?_
Quedè perpleja porque no entendìa esa especie de argot en el que me hablaba y mis tangos eran muy "españolizados" pero salì al toro e interpretè "Padre nuestro" y "Rondando tu esquina"-
Luego Enrique regresó a Buenos Aires y en 1934 regresó a España con su compañìa donde volvió a requerirme.Ahì conocí a Pedro Aleandro,un actor argentino que formaba parte del elenco.-Fue Santiago Gòmez Cou quien nos presentó.
El flechazo fue inmediato y tuvimos un noviazgo de apenas tres meses: èl tenìa 24 años y yo 21- Querìamos casarnos pero los papeles de Pedro no terminaban de llegar de Argentina: entonces recurrí a mi condición de actriz y de manera orquestada con Pedro fingí una enfermedad gravísima y el Juez nos casó en artículo mortis.Como era obvio no me morí y nos dieron 45 dìas para que llegaran los documentos o se anulaba el matrimonio.Los documentos llegaron pero fuimos nosotros los que emigramos ya que el panorama polìtico en España venía con presagios de tormenta.
Lleguè a Buenos Aires con Pedro,mi madre,,Marilyn -que era una bebè de meses- en los brazos y embarazada de mi segunda hija Norma que naciò en Argentina al año siguiente-.
Mi madre se adaptó en seguida al mate,el lenguaje y las costumbres argentinas.A mi me costó mucho adaptarme pero cuando lo hice llegué a querer a esta tierra tanto o más que a mi patria-.Lo único a lo que no perdí es el habla y el acento castizo.
Quien iba a decirme cuando me presentaron a Enrique de Rosas que mi destino estaría en Argentina y que sería la tierra de mi marido y mis hijas o que cuando me casé en "artìculo mortis" con amenaza de anulación en 45 días,tendría junto a Pedro cincuenta años de matrimonio,dos hijas y tres nietos que me hacen estar agradecida a la vida?"

Maria Luisa Robledo-1998-



( En la foto tomada en 1983 María Luisa Robledo,Pedro Aleandro,sus hijas María Vaner y Norma Aleandro y sus nietos Leonardo Jury y Oscar Ferrigno)

GRACIAS A LUIS BAYARDO, Montevideo, R.O. Uruguay

20160728

NO CULPES A MARÍA

DAVID JOSÉ KOHON: NO CULPES A MARÍA



David José Kohon fue uno de los grandes realizadores del cine argentino,que mostró como pocos la soledad de hombres y mujeres que se mueven en una gran ciudad en la que no encuentra portavoces de sus pequeños dramas.Uno de los máximos exponentes del cine de vanguardia de los años 60-
En 1961 tuvo un rotundo éxito de público-aunque parte de la crítica no lo comprendió-con motivo del estreno de la película "Tres veces Ana",a punto tal que decidió estrenar en 1962 la película que había filmado un año antes de "Tres veces...","Prisioneros de una noche"-En las dos películas su protagonista fue María Vaner y a ella se refirió en un extenso reportaje extractado,que le fue realizado por estudiantes de cine en 1963-
"De todas las actrices que me tocó dirigir,podría decir que María Vaner era única,de una presencia hermosísima,casi irreal y una intérprete que parecía nacida para el cine.
Su labor en "Tres veces Ana" fue aplaudida y recibida por el público y la crítica a la altura de sus merecimientos.-A mí me hicieron algunas observaciones pero su trabajo fue impecable y difícil pues tuvo que ser tres biotipos femeninos distintos.
Era dúctil e inteligente,había que darle pocas indicaciones y entraba como nadie en la piel de los personajes.Yo ya tenía la experiencia de haber trabajado con ella en mi película anterior y todo era fácil entre nosotros.Los fines de semana nos reuníamos con todo el elenco y con mucha dedicación,bromas y buen humor."trabajábamos los personajes."-El tercer episodio fue el que me dio más trabajo pareciendo el más simple.-Un periodista-Vidarte-alias el Monito,vivía distanciado de la realidad y se "enamoraba" de una mujer posada en una ventana cuando al final descubría que era un maniquí-Si bien la crítica no fue piadosa conmigo tuve plácemes por la escena de los juegos del parque japonés producto de la fantasía de Vidarte.sentado con la Vaner en sillas contiguas.María estuvo frágil,evanescente.magnífica en las escenas oníricas-Pero con Vidarte-excelente actor-tuve la dificultad de que sintió piedad por el Monito y edulcoró su personaje.Me costó mucho que diera con el tono exacto y que lo pudiera ver más desde afuera con los matices y claroscuros que significaba.Otro tanto me ocurrió con Lautaro Murúa a quién-inversamente-debí humanizar para que no se cargaran mucho las tintas respecto a la aversión que sentía por el personaje de Vidarte.
El episodio que más disfruté-y el que menos gustó a la crítica fueel segundo,en el cuál María era una mujer liberal que buscaba a través del sexo y la despreocupación,liberarse de su miedo máximo: enfrentarse consigo misma-Apareció,.ágil,volátil,movediza y luciendo una cabellera rubia muy acorde con el personaje que lograba impactar al "normal"-Alberto Argibay-uno de los actores con los que mejor me entendí.
El episodio más festejado fue el primero,tal vez porque trataba deun tema muy actual:pareja joven,amor libre,embarazo no buscado,aborto,ruptura y reconciliación.En ese episodio tuve que trabajar bastante con la voz de María que requería diversas inflexiones y tenía una peligrosa tendencia al falsete que de inmediato superó.No sé si público y crítica habrán advertido que el final aparentemente feliz,es pesimista y terrible:la pareja se reencuentra no por amor sino por miedo a la soledad-
Se me preguntó por qué elegí a María para los tres personajes que no tenían más vínculo entre sí que el nombre de Ana y lo hice porque me fascinó su actuación en mi anterior película y conocía los quilates artísticos de Marilyn-No creo que representara al etrno femenino como entendieron algunos.-Oros me criticaron algo que no niego:es una película donde las 3 mujeres que interpreta María son vistas a través de ópticas masculinas-
Ahora cuando decidí estrenar la película anterior filmada en 1960 encontré mayores oposiciones,Iba a llamarse inicialmente "Gente de la noche" pero hubo una serie de problemas con la censura y además ya se había estrenado hacía poco una película con el mismo nombre,.así que terminó siendo "Prisioneros de una noche" y el público la conoció en 1962-Acá la gran protagonista fue Buenos Aires ya que la anécdota era trivial.Una bailarina de academia( Vaner) conoce a un marginal( Alcón) en un pueblito de provincia,viajan juntos a Buenos Aires y en pocas horas se encuentran,se conocen y se desencuentran definitivamente cuando Vaner mata al personaje que interpreta Terranova,tras haber abusado de ella para evitar que quien lo mate sea Alcón.-
La actuación de María interpretando a Elsa me pareció magistral por la belleza,el cansancio y la sugestión que transmitía.Los primeros planos de su rostro son de antología aunque traté de no abusar de ellos.Dio en el punto exacto con el personaje que terminó atrapándome tanto que descuidé a Alcón y a Terranova,dos excelentes actores.Respecto de Terranova( Brenda,el abusador de Elsa) asumo la "mea culpa".Estaba despojado de psicología y el personaje era poco convinscente,pero yo no tenía experiencia en los largometrajes,.Alcón( Martín) era un grupí,y changador,de pocas aspiraciones y mi descuido consistió en darle una bohonomía que lo volvía llano,pero a decir verdad el personaje de Elsa era más rico en matices y el talento de Marilyn hizo que evolucionara desde el comienzo hasta el final trágico.Tengo otra atenuante:Martín era rescatable y podía rehacer su vida,para Elsa era demasiado tarde y aunque seguramente su homicidio fue perdonado por la Justicia ya que hubo legítima defensa,no existía un futuro para la pareja que sólo tuvo como propio esa noche de la que fueron prisioneros.Por otra parte Elsa tenía una madurez de la que carecía Martín y ya desde el inicio de su relación amorosa sabía que estaba destinada a sucumbir.
Y de todos mis errores como realizador debutante,cargó con las culpas María,que tuvo una actuación sobresaliente e interpretó su personaje como yo lo deseaba.
Lo primero que se criticó fue su "voz insoportablemente monocorde",al punto que se me exigió que la doblara otra actriz,a lo que me negué rotundamente.Debía interpretarlo deliberadamente así,tal cuál lo hizo Emanuelle Riva en "Hiroshima,mon amour" porque lo que la crítica no captó es que María trascendía a su personaje para convertirse en un ícono de una mujer que no tiene al destino de su parte-.Otra crítica despiadada fue que su "Elsa" siendo prácticamente una prostituta tuviera el léxico de una estudiante o que-a diferencia de "Tres veces Ana" se moviera de forma lenta,cansada.como si errara en medio de la película-Fue justamente el toque que quise darle y que María captó al máximo sacando el mayor provecho posible de un personaje difícil por moverse entre lo real y lo simbólico.
A veces las películas son mejor entendidas a medida que pasa el tiempo.Con "Prisioneros de una noche" deseo que así ocurra no tanto para mi vanagloria sino para que se le haga justicia a esa estupenda actriz que es María Vaner"
( Entrevista a David José Kohon-1963)

Gracias a LUIS BAYARDO, Montevideo, R.O. de Uruguay




20141016

LA CALETA, PARQUE ATLANTICO


LA CALETA
Hermoso parque Atlantico, al lado de Mar de Cobo, Partido de Mar Chiquita, a 27 km. al norte de Mar del Plata, Argentina.
La ciudad soñada por Maria Vaner hecho en realidad.

20140227

ALEANDRO Pablo

NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,

"Contrario"
Made with Corel Photopaint X3
NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,
NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,

PABLO  ALEANDRO
Ahora en Mar de Cobo
Partido de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina
NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,
NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDNORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,RO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,NORMA ALEANDRO, NORNORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,MA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRONORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,
NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO, NORMA ALEANDRO
ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO, ALEANDRO,

20140105

ANFITEATRO


Publicación por Pablo Aleandro.

PROGRAMACION CICLO DE TEATRO Y MÚSICA ANFITEATRO PEDRO ALEANDRO 2014.
“LA CONJUNCION DE LAS ARTES”
DIAS MIERCOLES DE ENERO Y FEBRERO
(Se reprograma en caso de lluvia)
___________________________________________________________________
Miércoles 8 de enero: Apertura – “Ubuntuy” textos Adriana Aredez.
La idea de la reunión humana a través del arte para interpretar entre todos " LA GRAN PARTITURA UNIVERSAL" de la que cada uno, desde su amor y belleza es partícipe.
“Todas las obras son fragmentos de una" GRAN PARTITURA UNIVERSAL", de un proceso ritmado del cual todos los seres son momentos y entonaciones.
______________________________________________________________
Miércoles 15 de enero: “Tamara Stegmayer” Con una trayectoria musical que comienza a los 12 años de edad, Tamara ha recibido el reconocimiento de las nominaciones a los Premios Clarin y Gardel en 2008 y 2009 respectivamente, como artista revelación en jazz por su primer trabajo discográfico “Escorpio”, donde se luce con su versión del tema “My Funny Valentine” destacado por Sónica en 2009.
Sus letras caminan los temas sociales, así como el amor y las grandes emociones, utilizando el arte como catarsis para purificar sus sentimientos.
_____________________________________________________________________________
Miércoles 22 de enero: “Perra vida; dulces sueños” de Miguel Morillo con Clide Becerra y Jorge Ramírez Jar, con la asistencia técnica de Emilio Pinto y la dirección gral y puesta en escena de Jorge Ramírez Jar. Elenco los del fondo.
Es una comedia de humor negro de dos antihéroes urbanos: él, encerrado en la cárcel de su trabajo, y ella, enjaulada en sus ilusiones, dos destinos, la astrología, una cena de empresa, la crisis, unos sueños delirantes, una acción trepidante, Roberto Carlos, Barbra Streisand, un estrangulamiento abortado, una seducción por codicia, dos encarcelados, dos liberaciones, un futuro, una esperanza, una ilusión... ¿Qué es la vida? Una divertida per‐versión de “La vida es sueño”.
_____________________________________________________________________________
Miércoles 29 de enero: “Ubuntuy” textos Adriana Aredez.
La idea de la reunión humana a través del arte para interpretar entre todos " LA GRAN PARTITURA UNIVERSAL" de la que cada uno, desde su amor y belleza es partícipe.
“Todas las obras son fragmentos de una" GRAN PARTITURA UNIVERSAL", de un proceso ritmado del cual todos los seres son momentos y entonaciones
____________________________________________________________________________
Miércoles 5 de febrero: “Canciones para degustar” Un recital que llega al alma. Voz Bettina Roumec, guitarra Marcelo Armendariz.
_____________________________________________________________________________
Miércoles 12 de febrero “Muerte en un funeral” Elenco los del fondo. Adaptación de la película del mismo nombre con José Rodríguez, Blanca Bastacine, Natalia Rosales, Emilio Pinto, Micaela Sánchez, Nelida Defranco, Florencia Iñigo, Maricarmen Cabestany, Osvaldo del Vecchio y Emanuel Casei. Dirección gral. De Jorge Ramírez Jorge Ramirez Jar

20131031

FOTOS DE PEDRO ALEANDRO

Mi Buenos Aires
Pedro Aleandro



Mi tio Pedro Aleandro con mi abuelo Rafael Aleandro
Diario Critica



Domando el caballo para una pelicula



Set de fotos de LA PATAGONIA REBELDE



LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro


LA PATAGONIA REBELDE
Pedro Aleandro

Pedro Rafael Aleandro (n. 11 de octubre de 1910, Buenos Aires - 1 de julio de 1985)
 fue un actor argentino de cine y teatro.
Casado con María Luisa Robledo (1912-2005). Hijas: actrices María Vaner (1935-2008) y Norma Aleandro (1936).
Murió de un ataque al corazón el 1 de julio de 1985 en su ciudad natal.


Filmografía

La Patagonia Rebelde (1974)- Félix Novas
Tercer Mundo (1973)
Memorias de una mala mujer (1973) episodio de TV .... Cecilio Grajam
Juan Manuel de Rosas (1972)
El exterminador (1972) serie de TV, Juez Benton
Esta mujer es mía (1971) Series de TV .... Emilio
Una luz en la ciudad (1971) Series de TV .... Mariano
Así amaban los héroes (1971) Series de TV .... Don Fernando
Las ruteras (1968)
Yo compro ésta mujer (1968) Series de TV .... Mariano
Ella, la gata (1968) Series de TV
El octavo infierno, cárcel de mujeres (1964)-Abogado Rodríguez
La muerte en las calles (1952)
La de los ojos color del tiempo (1952)
El hermoso Brummel (1951)
Albéniz (1947)
Encadenado (1940)
Nativa (1939)