Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

20180513

BASURA PET EN MAR CHIQUITA

El otro día en este mismo blogger hablábamos de la recolección de residuos y de su problemática que comprende varias fallas y hablamos tambien de la desidia o falta de responsabilidad de muchos vecinos que manejan su parte en ello con total falta de sentido comunitario . 
Vean sino como ejemplo estas fotos tomadas en Balneario Parque Mar Chiquita.



LAS BOTELLAS P.E.T. TARDAN 800 AÑOS O MAS PARA DEGRADARSE.



Por qué 
SEPARAR LOS RESIDUOS?


No hay texto alternativo automático disponible.

Separar los residuos puede 
No ser una tarea tan difícil, 
vale la pena esforzarse ya que ayuda a cuidar el ambiente, 
a nosotros mismos y brinda los siguientes beneficios.

*Disminuye la contaminación de nuestro planeta tierra..de nuestro lugar en el mundo.
*Ayuda al personal de recolección de basura pudiendo trabajar mejor.
* Se puede producir compost para terrenos, Huerta, jardines.
* Ayuda a reducir el riesgo de muerte por ingesta o contacto de animales terrestres y marinos
* Disminuye notablemente el volumen de basura producida per cápita
* Previene enfermedades.
* Disminuye la posibilidad de las condiciones de suciedad que producen los animales sueltos
* Favorece la producción de nuevos productos 
* Contribuye al ahorro de recursos como agua, árboles y combustible, energía ....y mas
* En el caso de nuestra localidad, disminuye notablemente el costo destinado a un ineficiente manejo de la basura, pudiendo disminuir muchísimo el volumen de basura que se lleva a Mar del Plata, de esta manera contribuir directamente con la disminución de basura que se lleva al repositorio final colapsado de Gral. Pueyrredón . 
Hay que invertir en separar!!! y no en seguir enterrando basura! ahora es cuando!
El aporte de cada uno, desde nuestra casa, lugar de trabajo o la actividad que sea, es fundamental para cuidar el planeta, nuestro lugar, nuestra vida y la de las generaciones futuras, así tener una ciudad mas limpia, saludable, agradable y disfrutable..para nosotros fundamentalmente y para nuestros permanentes visitantes.


Informes de Maria Pastor y Maria Lludgar, 
vecinas del Partido de Mar Chiquita, Provincia de Buenos Aires, Argentina


20171002

CUANDO CAMBIAREMOS NUESTRO HÁBITO DE CONSUMO


CUANDO CAMBIAREMOS NUESTRO HÁBITO DE CONSUMO... 

Hay que evitar una isla de plásticos en el Océano Atlántico frente a las costas
de la Republica Argentina, la acumulacion de residuos plásticos flotando a la deriva hace aumentar mucho la temperatura por los rayos solares y afecta mucho el cambio climático, en esta zona templada y fría.

El mar devuelve los residuos plásticos, las mareas favorecen el empuje hacia las playas de los residuos sumando las correntadas marinas que vienen de vientos sudestes. Observamos una cantidad impresionante de residuos plásticos en todas las costas marchiquitenses en su mayoría, botellas PET, bolsas plasticas, paquetes de galletitas y salados, productos femeninos como toallitas, etc.

La historia comenzó cuando cambió el hábito de consumo por parte de las industrias multinacionales como la Coca-Cola y Pepsi mas las fábricas de alimentos que hacen una cantidad considerable del uso de plástico que tarda cientos de años para descomponerse todos los paquetes de alimentos y bebidas de consumo masivo de las grandes cadenas de supermercados y distribuidores mayoristas.



Foto: Supermercado SAN NICOLAS de Mar de Cobo donde se muestra la botella PET de
Seven Up RETORNABLE. 
Ahora fracasaron las botellas PET a base de "celulosa"... Ya no existen mas.




Como... Recordamos  nuestra infancia, las botellas de Coca-Cola, Pepsi, Seven-Up, Fanta y Sprite eran de vidrio, eran retornables porque eran botellas reciclables por la facilidad de recuperar el vidrio infinitamente.


Ahora son de PET y son reciclables dos o tres veces. Hacen por conveniencia económica mas barata.
Mucho antes nuestras mamás iban de compras a los almacenes de barrio que vendian galletitas, galletitas dulces hasta salados en forma suelta por kilo.  Se expendian en bolsas de papel madera y de panadería que es papel sulfito.

Todos los marchiquitenses señalan a la ciudad de Mar del Plata como el mayor responsable de vertidos de residuos plásticos a través del Arroyo La Tapera ( altura Parque Camet), el entubado desagüe pluvial debajo de la avenida Constitución hacia el mar , el espigón a la altura de Casino (entubado adentro del espigón)  y mas salidas hasta la escollera norte del Puerto de Mar del Plata, son arrastradas por las corrientes marinas frías de "Malvinas" característico del Mar Argentino desde el sur al norte.

Pero la realidad no es Mar del Plata sino el hábito de consumo de la gente gracias al packaging moderno economico y barato que usan las multinacionales para sus productos con mucho plástico difícil de recuperar y de larga duración en degradarse.  

Nos preguntamos si tenemos el control de alimentos como SENASA, porque no controlamos el uso abusivo de plásticos para su terminación en cada producto alimentario y las bebidas, porque no utilizar papel, cartón y vidrio...



SALVEMOS NUESTRO PLANETA, EL HÁBITAT QUE VIVIMOS

Pablo Aleandro
Mar de Cobo - Argentina.




20170714

DESPUES DE LAS LLUVIAS

Los vecinos se quejan frente a la Municipalidad.
Es un fenómeno propio del cambio climático nunca visto en la actualidad en la región sudeste pampeano, tormentas con fuertes sudestadas que barren y erosionan las costas. Lluvias muy abundantes en pleno otoño e invierno que parecen subtropicales por la caída de agua más la humedad de un 100% en los "veranitos de San Juan" en una estación seca  que normalmente se da en los tiempos fríos invernales en la Argentina.



Los vecinos siguen quejándose. Son factores climáticos propios de la humanidad, calentamiento global. La naturaleza te devuelve. Nuestro planeta, nuestro hábitat que se encuentra engripado con estos fenómenos naturales. Nuestro campo en el Partido de Mar Chiquita era zona ganadera por excelencia. Ahora es mixto es decir agropecuaria tambien. hay cultivos de girasol y soja que es la principal por su gran rendimiento y aporta muchas divisas. La soja no absorbe agua si los nutrientes de la tierra. Los campos se encuentran con mucha agua no pudiéndose escurrir.
Laa napas de agua se encuentran debajo de una capa de tierra negra (Chernozem) y a 20 cms. a 50 cms. está la greda (arcilla marrón) a 9 metros o menos esta el acuífero Puelche, propio de la Provincia de Buenos Aires que es la Pampa húmeda.  Puede ser parte del gran acuífero Guaraní que está en una gran región sudamericana compartiendo con Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. 
Los vecinos se olvidan: Mar de Cobo a igual que Santa Clara del Mar posee hace un par de años agua corriente potable para consumo. Ya no bombeamos agua de pozo que es de abundante cantidad. La tierra con cantidades de lluvias por medio y mucha humedad, ya no absorve y no puede escurrir.
Falta de arboles perrenes no caducifolios como pinos, acacias, eucalipstos, arboles grandes que absorven y regulan el flujo de agua todo el año. Alamos que nos sobran en Mar de Cobo, solo en primavera y verano necesitan agua.
Hace falta reutilizar el agua de pozo. Es mas no tenemos cloacas que puede contaminar con los pozos ciegos que ocasionan una gran contaminación al mezclar con el acuífero. Seria un desastre ecológico, siempre ocasionado por la humanidad.



Cabe recordar que unos meses antes ocurrió un desastre en Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut, lluvias abundantes nunca vistas en su historia. Pensar que buscaban agua en su fundación en el año 1913, descubrieron petróleo. 
También llama la atención el desprendimiento de un iceberg gigante "Larsen C" en la Antártida Argentina con el tamaño de 32 veces mas grande que la ciudad de Buenos Aires. Es el calentamiento global que es el cambio climático. Hay que trabajar para que se salve nuestro planeta.


Pablo Aleandro
Mar de Cobo - Argentina. 

20170107

DESDE EL ARROYO LOS CUEROS, LA CALETA

Con las siguientes palabras en esta página el 13 de diciembre comentábamos que nos gustaba lo que estaban emprendiendo por un tiempo establecido en la zona cercana a la arroyito en la Caleta,
da gusto andar por la playa cercana al arroyo donde termina la Caleta,
no se la reconoce por la limpia que está . 
Aparte se ha preparado para la temporada una zona de estacionamiento para autos bien diagramada y la estructura de un chiringo donde se realizará servicio gastronómico, Va a haber baños químicos y duchas. 
Todo ello armado debidamente y mantenido por la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas del Partido de Mar Chiquita Qué lindo va quedando!!! 
Las fotos que adjuntamos muestran como quedo. Lo mejor es que uds. vayan a verlo



Resulta sorprendente que ante realizaciones que cumplen el objetivo de mejorar un lugar para su mejor y cuidada utilización.genere en algunas personas críticas y enojos algunas desde el desconocimiento. 
Lo realizado por el grupo de ex Combatientes de Malvinas del Partido de Mar Chiquita que cuentan con personería jurídica, es un interesante microemprendimiento hecho con un permiso por 6 meses, que no solo mejora la visual, la preservación saludable y el servicio en ese espacio,sino que dicha iniciativa se constituye como el primer parador playero organizado por ex Combatientes de Malvinas. Ignorar el valor que tiene lo hecho por estos hombres provenientes de distintos puntos del pais que en 1982 de golpe la mayoria se encontraron con un fusil en la mano y en medio de la 
guerra.No solo muchos murieron alla, otros volvieron mutilados, otros el trauma fue tan grande que murieron antes que el resto de los argentinos LOS RECONOZCAN DE ALGUNA MANERA. Fueron años de indiferencia que en vez de rendirle homenaje lo hacían chivos expiatorios de la locura de Galtieri. Todo esto no me lo contaron lo viví bien de cerca por mi primo que estuvo en Puerto Argentino como soldado del grupo de Artillería 601 GADA de Mar del Plata.

Maria Elena Llugdar de Pedrosa
desde Mar de Cobo




Imagen del año 2014/15 verano , la cantidad de mugre que había en este playón de acceso al Arroyo de los Cueros y el mar, La Caleta
Foto: Pablo Aleandro
Mar de Cobo - Argentina




20160613

VOCES DE AMERICA

El miércoles 15 de Junio se lanza la edición en prensa 
de una revista "VOCES DE AMERICA"  a nivel país con más de 10 mil ejemplares.
Para otros lugares lejanos de nuestro planeta para descargar e imprimir la revista de 20 páginas:









20160612

PACHAMAMA

A lo largo de la historia, muchas culturas occidentales adoraron deidades femeninas, en el mundo andino y en nuestra América del sur, podemos sentirla, conversar con ella permanentemente, ya que es nuestra madre, que nos provee lo que precisamos y nos protege en su abrazo materno.
La Pachamama, del aimara y quechua pacha: tierra; mama: madre podemos llamarla nuestra Madre Tierra, es la naturaleza, los elementos naturales, es la vida, y somos vida.
El primero de agosto,  en todo el Hemisferio Sur, la Pachamama comienza a abrirse a la fecundación,  es momento de devolver con alimentos y bebidas propias de la región en donde se la célebre y ofrende. 

"PACHAMAMA es un culto de un pensamiento sencillo, de acción comunitaria, de veneración y admiración, de profundo reconocimiento que tenemos con ella, en intimidad como espíritu comunitario" dice Gerónimo ‘Grillo’ Álvarez Prado.
También existe la creencia que al tenerla olvidada, y por consiguiente no llevar una conducta humana hacia ella y a nuestros semejantes, su enojo se manifestará con la escasez de alimentos y desastres naturales como los que sucumben hoy en día, consecuentes de la contaminación del suelo, y las acciones depredadoras e irreparables que deja el hombre como huella.

Eduardo Galeano dedica en su libro “Los hijos de los días” un espacio para la celebración del Día de la Pachamama en el 1° de agosto:

Madre nuestra que estás en la tierra

En los pueblos de los Andes, la madre tierra, la Pachamama, celebra hoy su fiesta grande.
Bailan y cantan sus hijos, en esta jornada inacabable, y van convidando a la tierra un bocado de cada uno de los manjares de maíz y un sorbito de cada uno de los tragos fuertes que les mojan la alegría.
Y al final, le piden perdón por tanto daño, tierra saqueada, tierra envenenada, y le suplican que no los castigue con terremotos, heladas, sequías, inundaciones y otras furias.
Ésta es la fe más antigua de las Américas.
Así saludan a la madre, en Chiapas, los mayas tojolabales:

Vos nos das frijoles, que bien sabrosos son con chile, con tortilla.
Maíz nos das, y buen café.
Madre querida, cuídanos bien, bien.
Y que jamás se nos ocurra venderte a vos.

Ella no habita el Cielo. Vive en las profundidades del mundo, y allí nos espera: la tierra que nos da de comer es la tierra que nos comerá.

Topo Bohemio



Técnica mixta con biromé (lapicera) negra
Pablo Aleandro
Mar de Cobo, Argentina

20160524

NO AYUDA AL TURISMO

Así está la costanera de Santa Clara del Mar, Partido de Mar Chiquita desde hace más de 15 días, otro fin de semana con la mugre, hay paro y no nos enteramos? Pagamos los impuestos más caro un 35 % y vivimos con la basura.




Avenida costanera Orensanz, Santa Clara del Mar
Fotos de Luis Da Luz

Eramos Playas Limpias Mar Chiquita 2005-2015 TODO EL AÑO, 
guardias y patrullas, observando y limpiabamos los canastos, los accesos y bajadas a las playas durante todo el año.. para los fin de semanas largos, así ayudabamos el TURISMO que favorece a Mar Chiquita..... 
En la actualidad ? Turismo en el campo???

20160507

MALA PODA...

Buenas razones para no desmochar tus árboles
La razón más dada para realizar un desmoche es la de reducir el tamaño del árbol. A menudo los dueños de casas piensan que sus árboles se han hecho demasiado grandes para su propiedad. La gente tiene el temor de que los árboles grandes puedan suponer un riesgo. El desmoche, sin embargo, no es un método viable para reducir su altura y no reduce el riesgo.
De hecho, el desmoche hará a un árbol más peligroso a largo plazo.



-. Inanición
Una buena poda rara vez elimina más de 1/4 o 1/3 de la copa del árbol, lo cual no interfiere seriamente con la capacidad del follaje para producir alimento. El desmoche elimina buena parte de la copa del árbol, afecta la proporción entre la copa y la raíz de los árboles maduros ya desarrollados e interrumpe temporalmente su capacidad de producir alimento.

-. Insectos y enfermedades
Los grandes muñones en un árbol desmochado tienen gran dificultad para forma callo (una tapa). La ubicación terminal de estos cortes así como su gran diámetro evita que el sistema químico natural de defensa del árbol realice su función. Los muñones son altamente vulnerables a la invasión de insectos y de esporas de hongos y las bacterias causantes de la putrefacción. Si le descomposición ya esta presente en la rama, la apertura de la rama acelerará la dispersión de la enfermedad.
Los cortes de desmoche hacen heridas graves que producen podredumbre dentro del árbol.

-. Ramas débiles
En el mejor de los casos, la madera de una nueva rama que brota, después de que una rama más larga se corta, queda unida de forma más débil que una rama que desarrollo de manera normal. Si se desarrollara o existiera descomposición en el extremo de la rama cortada, el peso de la nueva rama que brota provocaría que la situación del árbol sea aún peor.

-. Rápido crecimiento
El objetivo de un desmoche es controlar la altura y expansión de un árbol. En realidad tiene el efecto opuesto. Los chupones que resultan son más numerosos que el crecimiento nuevo en condiciones normales y crecen tan rápido, que el árbol vuele a su altura original en muy poco tiempo y con una copa más densa.

-. Muerte del árbol
Algunos árboles viejos son más tolerantes al desmoche que otros. El fresno por ejemplo, no rebrota fácilmente después de una poda severa y la reducción del follaje seguramente ocasionaré su muerte.

-. Fealdad
Un árbol desmochado es un árbol mutilado. Aún con su rebrote, nunca recupera la gracia y el carácter de su especie. El paisaje y la comunidad son despojados de ese bien tan valioso.
En los parques la sombra se valora mucho por la gente… ¿por qué este tratamiento duro del desmoche?

-. Coste
Para un trabajador con una motosierra, desmochar un árbol es más fácil que aplicar la destreza y juicio de una buena poda. Por lo tanto, desmochar puede costar menos a corto plazo. Sin embrago, los verdaderos costos del desmoche están ocultos, estos incluyen: la reducción del valor de la propiedad, los costos de eliminación y reemplazo si el árbol muere, la pérdida de otros árboles y arbustos debido a los cambios en las condiciones de luz, el riesgo de las ramas débiles y el incremento del mantenimiento futuro



PABLO ALEANDRO
Mar de Cobo - Argentina

Ver mas fotos de arboles en Mar de Cobo:



20150519

BOTELLAS PET EN LAS PLAYAS


DAK Americas es el responsable de hacer 100% botellas PET en la Argentina. esta ubicada en Zaraté, Provincia de Buenos Aires....

Productos de la fabrica norteamericana:

Dak Americas está formado por 4 unidades de negocio: Resina de Polietileno Tereftalato (PET), Fibra Corta de Poliéster, Monómeros (TPA/PTA) y Polímeros Especiales. Cuando se combina la sustentabilidad, la innovación y tecnología junto con la experiencia técnica, permite a DAK contar con un flujo continuo de productos líderes en al mercado. Como uno de los más grandes productores de Resinas PET a nivel mundial, y el principal productor de Fibras Cortas de Poliéster en el continente americano, DAK tiene los productos que necesita para apoyar el éxito de su negocio.

" Sustentabilidad "
El programa de Sustentabilidad de  DAK Americas
Responsabilidad de ser líder

En DAK Americas, liderazgo no es sólo lo que hacemos.
Es lo que somos: una compañía pionera en nuevas ideas e innovaciones en nuestros productos y procesos, así como también en nuestras iniciativas ambientales.

Estamos convencidos de que junto con el liderazgo viene la responsabilidad. La tarea de aplicar nuestro conocimiento y experiencia hacia el desarrollo de productos que son amigables con el medio ambiente, maximizar la reducción y el reúso de desperdicio generado internamente y generar mayor conciencia de la necesidad de sustentabilidad entre nuestros empleados, clientes y las comunidades en donde vivimos y trabajamos.

Ayudando a cumplir sus metas de sustentabilidad
“La Unión hace la fuerza”

Aún cuando consideremos a la sustentabilidad como una de nuestras metas, también creemos que debe ser un esfuerzo en conjunto con compañías que comparten el mismo compromiso y ética de responsabilidad social para lograrlo, por lo que esperamos trabajar juntos para tener un mundo más limpio y verde.


Clear Path Recycling
Clear Path Recycling LLC es una inversión conjunta entre Shaw Industries, Inc y DAK Américas LLC. La compañía fue creada para reciclar botellas de resinas PET post-consumidor para producir Resinas de PET Reciclado (RPET) en hojuelas. Este proceso de reciclaje reduce más de 73 millones de toneladas anuales de desechos de botellas de resinas PET en rellenos sanitarios.


20150407

CUIDEMOS NUESTRO BOSQUE




En la calle CUYO al 500 de Mar de Cobo, Argentina,
hay bosques de álamos, 
 nos llamo la atención un cartel que decia que "No cortar arboles, queremos conservarlos"
Vale!!!

20150105

BLOG DE PLAYAS LIMPIAS



Playas Limpias Mar Chiquita, tiene su blogger, con fotos y noticias
Proximamente cumplira 10 años, iniciaron las limpiezas de playas en la costa del Partido de Mar Chiquita bajo la coordinación de MATEO PAREDI desde el año 2005

20141223

ARBOL ABRIGADO EN MAR DE COBO




Calle De La Orden, Mar de Cobo
como se usa en Mendoza, Argentina pero es en Partido de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina





Plantamos dos especies de ciruelos (rojo y amarillo) en mi jardín.

20141212

DESASTRE ECOLOGICO GRACIAS AL PET


A la deriva, casi 270.000 toneladas de plástico flotan en los mares




Medio Ambiente
Es un cálculo de un equipo científico de los Estados Unidos. La mayor parte de la basura está compuesta de pequeños restos de plásticos y se encuentra en grandes remolinos marinos subtropicales.

Más de cinco billones de trozos de plástico flotan en los mares de todo el mundo, lo que equivale a casi 269.000 toneladas, informó un equipo de investigación del Instituto Five Gyres de Los Angeles en la revista especializada "PLOS ONE".

Para realizar estos cálculos el ambientalista estadounidense Marcus Eriksen y su equipo utilizaron datos de 24 investigaciones, en los que se recogen más de 1.500 recopilaciones de datos y observaciones. Gracias a los datos recopilados los autores del estudio pudieron calcular la propagación de la basura de plástico en todos los mares.

La mayor parte de esta basura está compuesta de pequeños restos (migajas) y se encuentra en grandes remolinos marinos subtropicales.
Los datos analizados por Eriksen y su equipo no sólo abarcan los cinco remolinos subtropicales -corrientes en forma de círculo en las que se acumula mucha basura- sino también zonas costeras pobladas de Australia, el golfo de Bengala y el mar Mediterráneo. Además estudia trozos de plástico más grandes, de más de cinco milímetros de diámetro.
Cerca de las costas se suelen encontrar trozos más grandes, como por ejemplo botellas o fragmentos de poliestireno, mientras que en los remolinos oceánicos esos trozos grandes se desmigajan, explicaron los investigadores. Las partículas más pequeñas se encuentran en zonas apartadas y cercanas al Polo Norte, lo que indica que los remolinos trituran la basura y la vuelven a distribuir por el océano.

Fuente: dpa

20141122

AVES DE MAR CHIQUITA


Esta guía fotográfica ilustra 166 especies de aves de la laguna Mar Chiquita y su entorno, en la provincia de Buenos Aires. Se incluyen todas las especies de observación habitual y la mayoría de las de observación más difícil. La posibilidad de observar con relativa facilidad especies como el flamenco austral, el rayador o la gaviota cangrejera, hacen de Mar Chiquita uno de los sitios más atractivos para el avistaje de aves en la Argentina.

Universidad Nacional de Mar del Plata



20141114

MIL ROSAS


Mil rosas de una trepadora rosa crema florecen en mi galería


Gracias a un injerto dio otra plantita de la rosa trepadora, con su pimpollo a florecer

20141110

RIO LA MATANZA



El río La Matanza (Riachuelo) actualmente muy contaminado, en proceso de limpieza actualmente, tras muchas décadas de abandono y olvido.
Se observaran fotos de mis padres en las décadas de 40 y 50, disfrutando al aire libre en la orilla.
No hablemos del cambio climático!!! 




20141003

EL FUTURO DE LOS OCEANOS


EL FUTURO DE LOS OCÉANOS, Interesante libro de Wolfang Friedmann, año 1970 , una lectura geopolitica mundial que para nosotros, República Argentina tiene problemas marítimos en torno a las Islas Malvinas (Falklands para el imperio británico). 



Mapas sobre los dominios imperiales de ultramar en el Océano Atlántico como Británicos, Portugueses y Franceses.
Noruega tiene la isla de Bouvet ( BouveTox ) en el océano antártico y su gran porción marítima que toca al Océano Indico.



También hablan de países que no tienen salida al mar por ejemplo Bolivia o varios países africanos y hasta europeos como Suiza, Austria, Checa y Eslovaquia, Hungría, hasta en Asia... entre Nepal y tantos otros de 25 naciones más.

En un planisferio impreso en este libro les faltan la porción de Océano Indico, donde están los países como India, Pakistan y Sri Lanka. Desconozco el propósito o simplemente una fe de errata. Pero es un excelente libro del año 1970 que todavía se discutirá en el futuro muy próximo como la explotación petrolífera y nódulos de minerales en la profundidad marítima, la corteza que nos falta explorar.



EL FUTURO DE LOS OCEANOS
Prefacio de Wolfang Friedmann

Este no es un libro neutral. Creo que los hechos y los
datos que contiene no admiten duda, y los debo a las
muchas y eruditas colecciones de artículos que se han pu-
blicado, sobre todo en los tres ultimos años, por especialis-
tas en las diversas zonas de la exploración y la administra-
cion del fondo de los oceanos.

No obstante, las opiniones que expresamos aqui, no son
mas neutrales que las de las muchas instituciones, agrupa-
ciones e individuos que estan abogando por la reparticion
de los oceanos. Algunos lo han hecho abiertamente, y
otros bajo el disfraz de "interpretaciones" legales. Para el
autor, la continuacion de la tendencia de estos ultimos
años, solo puede significar un desastre ilimitado, que dara
por resultado una confrontacion militar, politica y econo-
mica, tanto en el fondo de los mares como en su superficie,
mientras que los peligros de la contaminacion adicional del
ambiente marino aurnentaran inconmensurablemente por
la  competencia  sin  reglamentacion.  Tampoco  puede  un
profesor de derecho internacional sentirse neutral ante la
desaparicion metodica de la libertad de los mares, que es
consecuencia inevitable de la apropiacion progresiva de
porciones cada vez mayores del fondo oceanico por las
naciones costeras. Creo firmemente que la actual propor-
cion de orden internacional en nuestro mundo es comple-
tamente insuficiente para lidiar con las urgentes tareas de
la supervivencia civilizada, a las que nos enfrentaremos ca-
da vez con mas urgencia en las proximas decadas. La liber-
tad de los mares, no puede seguir siendo una libertad de
laissez-faire.  En nuestro atestado mundo, tanto la navega-
cion como la explotacion de los recursos organicos y mine-
rales de los mares, deben planearse y reglamentarse, para
beneficio cornun de la humanidad. Sin embargo, una nefas-
ta alianza de gobiernos, grupos de intereses y abogados,
esta trabajando para lograr nada menos que la reparticion
del lecho de los mares y, por lo tanto, inevitablemente, de
los mismos oceanos. El permanecer callados o pasivos ante
esos acontecimientos equivale a que participemos en la des-
truccion de las principales conquistas del derecho interna-
cional logradas en los ultimos siglos y a aue aceptemos la
preparacion de una pesadilla de George Orwell.

La declaracion de Nixon de mayo de 1970 y la subsi-
guiente Convencion Norteamericana de Proyectos, dan
ciertas esperanzas de que pueda detenerse la reparticion de
los oceanos y  llegarse a un acuerdo razonable entre los
intereses de los Estados costeros y las necesidades de la
comunidad internacional. No obstante, todavia hay que
salvar muchos obstaculos, antes de que podamos esperar
que aun esas moderadas proposiciones, puedan convertirse
en derecho internacional.

Este libro es una modesta contribucion al estudio de
uno de nuestros mas urgentes problemas. A la valoracion
de los principales aspectos que presenta la creciente expio-
racion y explotacion del lecho oceanico y de sus conse-
cuencias para la libertad de los mares, sigue un intento de
presentacion de algunas proposiciones significativas, para la
creacion de un control autorizado del fondo de los ocea-
nos, asi como de varias formas de empresas oceanicas, que
podran canalizar la actual carrera destructora y convertirla
en una colaboracion mundial constructiva.

W F

Nueva York diciembre de 1970