Mostrando las entradas con la etiqueta PAMPAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PAMPAS. Mostrar todas las entradas

20150607

PLAYAS DE MAR DE COBO

Aquí estoy en las playas de Mar de Cobo, Junio de 2015,
 hay una quietud y tranquilo pasaje marítimo que golpea suavemente las olas, la brisa y un par de gaviotas, un día de sol pero bien fresco.
Para meditar proyectos, se los comparto con mis modestas imágenes de mi celular Nokia.



 

Pablo Aleandro les saluda desde Mar de Cobo
Partido de Mar Chiquita, Bs As, Argentina

20150223

BAJAMAR EN COBO HOY



Bajamar en un amanecer hermoso, hoy en Mar de Cobo.




Caminando en una calle de Mar de Cobo al mar

20141107

TALLER DE MEDIOAMBIENTE

El 15 y 16 de noviembre se llevará a cabo un 
TALLER DE INICIACIÓN A LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN ÁREAS PROTEGIDAS en las localidades de Mar de Cobo y Mar del Plata.

Este taller teórico-práctico organizado por el Departamento Educativo de la Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata y el Club de Observadores de Aves de Mar del Plata ofrecerá información y herramientas para quienes quieran iniciarse en la interpretación ambiental, una forma de comunicación eficaz e innovadora para relacionarse con los visitantes de las reservas naturales.
Esta actividad está dirigida a operadores turísticos, guardaparques, guías naturalistas, estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en actividades de comunicación sobre conservación de la naturaleza.
Para más información escribir a educacion.reservapuertomdp@gmail.com o entrar en el blog de la Reserva: Blog de divulgación sobre la Reserva Natural Puerto Mar del Plata


20140925

MAR DE COBO VERANO 2015



En Mar de Cobo, Partido de Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina
se realizará la VII Fiesta del Cordero Costero, los días 7, 8 y 9 de Noviembre de 2014 y se prepara el VERANO 2015 que se viene.



20140717

MANUEL J. COBO

Retrato imaginario del padre de Manuel J. Cobo, en la época de Rosas
Acrílico de Pablo Aleandro


El padre de Manuel J. Cobo, se presume que era el tío del Brigadier juan Manuel de Rosas (Como me alcanzo tiempo atrás un dato de un libro bonaerense el Licenciado y historiador Oscar Tavorro y su ayudante Martin Biaggini) Pero la más verdadera documentación encuentro aqui gracias a Wikipedia.

Tenemos en la provincia de Buenos Aires, tres poblados que llevan el nombre: Manuel J. Cobo (Estación Lezama) cerca de Chascomus, Estación Cobo , cerca de Vivorata y Mar del Plata, finalmente MAR DE COBO, que lleva su avenida principal Manuel J. Cobo.


Historia popular de Lezama (Estación Manuel J. Cobo)

Manuel José Cobo y sus estancias
Nació el 26 de agosto de 1858 en Buenos Aires y cursó estudios en el colegio del Salvador. Después fue enviado por su padre al pago del Tuyú y a los partidos de Mar Chiquita y Lobería, para administrar las estancias que la familia poseía.
Se interesó por mejorar el ganado criollo, trayendo de escocia, las razas Durhan y Alberdeen sangre nueva para el refinamiento de carne y leche.
Se dedicó a la importación del pedigree de la raza Shorthorn.
En el año 1890 se casa con Belen Zapiola, nieta del heroe de la independencia, General Maías Zapiola.
Sobre la estación del ferrocarril “Lezama”, instaló una nueva cabaña a la que le dio el nombre de “La Belén”, por su esposa. Jules Huret en su libro “La Argentina”, la describe como “…opulenta villa florentina, en medio de parques y jardines donde pasean gallardamente los pavos.”
Fue ampliando su campo con otros linderos, llegando a tener 11784 hectáreas, y con otra cabaña modelo llamada “Las Barrancas”, con numerosos puestos atendidos por escoceses e irlandeses. Se criaba el ganado bovino y ovino de pura sangre, contando con unos quinientos toros de pedigree raza Shorthorn y más de cuatro mil puros. Además, diez mil ovejas puras de raza Lincoln, lo que le valió celebridad y numerosos trofeos en todo el mundo. Asimismo, fomentó la plantación de montes, ofreciendo por cada árbol plantado un peso de premio. Por su enfermedad, llego a plantar medio millón de plantas de 164 especies diferentes. También en su afán de mejorar, introduce los cercos de maclura, que aún perduran en algunos sitios.
Las instalaciones, los modelos y el sistema empleado eran ingleses, así como también, el personal que dirigía la estancia. De igual manera que en el resto de las estancias de la época, en las estancias “La Belén” y “Las Barrancas”, no entraba dinero en efectivo, todo se liquidaba en ordenes y bonos de pago sobre Buenos Aires, para evitar robos y crímenes.
Ya en 1912, cuando comienza a gestionar la fundación del pueblo, se le agrava el mal contraído años atrás y su salud se fue quebrantando poco a poco. Comenzaron a declinar sus empresas en la crisis de la guerra de los Balcanes. Ordeno la liquidación de sus planteles en tres grandes remates.
El 14 de agosto de 1914 fallece Cobo en su mansión de Capital Federal , quedando su mujer Belén, después de pagar a bancos , acreedores, mayordomos, puesteros y peones, prácticamente en la ruina; pero dejando como herencia sus ideas de modernización y organización, además de perpetuar su memoria en el pueblo, que lleva su nombre.

20140610

ALEANDRO desde pampas

 
"AMIGO"
TÉCNICA MIXTA DE
ALEANDRO P


 
"JUAN MOREIRA"
TÉCNICA MIXTA DE
ALEANDRO P

"LECHUZO"
TÉCNICA MIXTA DE
ALEANDRO P


"FIERRO Y MATEADA"
TÉCNICA MIXTA DE
ALEANDRO P