Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

20160607

JUANA AZURDUY

FLOR DEL ALTO PERÚ

Juana Azurduy, una revolucionaria con convicción libertaria contra el colonialismo

“JUANA AZURDUY, FLOR DEL ALTO PERÚ, NO HAY OTRO CAPITÁN MÁS VALIENTE QUE TU”, DICE AQUELLA CANCIÓN QUE EMPEZÓ A DIFUNDIRSE EN 1969 Y QUE, CON LA VOZ DE MERCEDES SOSA, VISIBILIZA A UNA DE LAS REVOLUCIONARIAS QUE COMBATIERON POR LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA, REVELANDO, COMO EXPRESA OTRO DE LOS PÁRRAFOS, QUE EN LA LUCHA ANTICOLONIALISTA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX “EL ESPAÑOL NO PASARÁ, CON MUJERES TENDRÁ QUE PELEAR”.

“Tierra en armas que se hace mujer”, dice otro de los versos, situando la región del Alto Perú en la que peleó Azurduy, guiada por su fervor revolucionario, su convicción libertaria y su acción guerrillera, instalando y mostrando a la vez la presencia de la figura femenina en el territorio de la lucha.

Allí combatió, en la actual Bolivia, en esa zona que pertenecía al Río de la Plata, donde tuvo un rol protagónico y un lugar junto a jefes militares criollos como Manuel Belgrano, Martín de Güemes, o su marido, el comandante Manuel Ascencio Padilla; y allí murió, en Jujuy, en 1862 , en la pobreza, solitaria y olvidada, luego de haber peleado y perdido, en medio de la guerra contra los españoles, a cuatro de sus cinco hijos y a su pareja.

Azurduy nació en la región de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780, y era hija de una indígena y un criollo. Se crió entre campesinos, aprendió a cabalgar con su padre y a hablar en quechua con su madre, a quien perdió siendo niña; años después murió su padre y su familia la envió a un convento de monjas, de donde fue expulsada a los 17 años, porque no soportó el encierro ni la sumisión.

A sus 22 años se casó con Padilla y en 1809, cuando se produjeron los levantamientos independentistas de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, se sumaron los dos a la lucha revolucionaria.

Organizó junto con su marido el escuadrón “Los leales” y se incorporó al Ejército del Norte, liderado en ese momento por Manuel Belgrano, quien frente al valor y la garra de Juana en el campo de batalla, le entregó su sable como símbolo de reconocimiento y admiración.

En 1816 obtuvo el rango de teniente coronel de las milicias criollas que peleaban en el Alto Perú, la región defendida con más decisión por los realistas que habían levantado con sus fuerzas una barrera infranqueable para los independentistas.
Juana Azurduy organizó guerrillas, preparó defensas, incursionó zonas ocupadas por el enemigo y arremetió sin miedo contra los realistas, a la par de sus compañeros de combate.

La larga y permanente lucha en esa zona y el cambio de estrategia que le imprimió San Martín al proyecto independentista, quien decidió llegar al punto neurálgico del dominio español, que era Perú, pasando por Chile, dejó a la región altoperuana muy debilitada.

Tras haber perdido a sus cuatro hijos, enfermos y con hambre en medio del trajín de las luchas revolucionarias, continuó combatiendo con el dolor más inmenso, ese dolor que se iba a agudizar poco después, cuando los realistas decapitaron a su marido, momento en el que ella estaba embarazada de su quinto hijo, una niña, que nació en medio de los combates y a la que logró poner a salvo.

Vinieron luego los años en que Juana peleó junto a la guerrilla de Güemes, el hombre que defendió la región de Salta y Jujuy y enfrentó con escasos recursos a los españoles, impidiendo su avance, hasta que lo mataron en 1821 y sus fuerzas quedaron dispersas y vencidas.

Es en ese momento cuando esta revolucionaria, que supo poner a la mujer en la primera fila del combate, se quedó sin rumbo, sin recursos y sin reconocimiento, aunque Simón Bolivar habría dicho en 1825, durante su visita a Bolivia, que ese país debería llamarse “Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.

Revolucionaria de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de Bolivia, de América Latina, Juana Azurduy fue ascendida a generala 147 años después de su muerte, cuando el 14 de julio de 2009 la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, le confirió el grado de “Generala” del Ejército Argentino, durante una sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional, realizada en la ciudad boliviana de Sucre, donde reposan sus restos mortales junto a su sable, con la presencia de los mandatarios de los dos países hermanos.

Coronel del Ejército de Bolivia, ascendida post mortem Su imagen decora el "Salón Mujeres Argentinas" de la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. Cuando el presidente de Venezuela Hugo Chávez visitó en 2009 la Casa de Gobierno saludó militarmente su imagen y la presidenta argentina Cristina Fernández le comentó:
Hacés muy bien en hacerle la venia. Perdió cinco de sus seis hijos en la guerra por la Independencia.

En noviembre de 2009, el Senado del Estado Plurinacional de Bolivia la ascendió póstumamente al grado de Mariscal de la República, declarándola “Libertadora de Bolivia”, sobre la base de las acciones de patriotismo demostradas en bien de la independencia del país

En marzo de 2010, la misma presidenta personalmente entregó el sable y las insignias de generala del Ejército Argentino ante sus restos, resguardados en la Casa de la Libertad, en Sucre. Junto al presidente boliviano Evo Morales firmaron un tratado que instituye el día del nacimiento de Juana Azurduy, como el "Día de la Confraternidad Argentina-Boliviana".

Juana Azurduy de Padilla fue la primera mujer boliviana ascendida al máximo grado militar en la categoría de oficiales. El 6 de agosto de 2011, la Asamblea Plurinacional en la Casa de la Libertad, Sucre, le otorgó el grado póstumo de “Mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia” en conmemoración de los 186 años de la emancipación libertaria y el presidente Evo Morales posesionó los grados y el sable de Mariscala del Estado Plurinacional, al pie de sus restos en testimonio de gratitud por su heroica participación en la lucha de la independencia en la guerra contra el imperio español.

La presidenta también dispuso que en Parque Colón, contiguo a la Casa Rosada de Buenos Aires, se ubique un monumento en honor a la figura de Juana Azurduy de Padilla reemplazando al monumento a Cristóbal Colón. La estatua, del artista Andrés Zerneri, mide 16 metros de alto y 25 toneladas de peso, fue realizada en bronce y donada por el gobierno de Bolivia.
Los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales inauguraron el monumento a Juana Azurduy en Buenos Aires.



Técnica de lapicera (Biromé BIC negra)
año 2016, Pablo Aleandro

Compilado para la revista VOCES DE AMÉRICA
desde Mar Chiquita para toda la latinoamerica.

Pablo G. Aleandro
Mar de Cobo - Argentina





20141003

GORILA


GORILA
Mote que comenzó a usarse bajo la presidencia de PERON para denominar a los conspiradores. El epíteto provino de un programa de radio que parodiaba a la exitosa película "MOGAMBO" (1953) que transcurría en Kenia cuando había ruidos de fondo, los locutores decían "Deben ser los gorilas, deben ser". Luego se difundió como sinónimo de antiperonista extremo. Actualmente la Real Academia Española lo toma también como "coloq. ARG,, GUAT.,NIC.,y UR. "Policía o Militar que actúa con violación de LOS DERECHOS HUMANOS". y despect. coloq. ARG., CUBA, UR. y VEN. "Individuo casi siempre militar, que toma el poder por la fuerza".


El golpista y "gorila" Rojas en la revista Avivato en 1956

Extraído del libro "HISTORIA V" , 
Argentina, América y el Mundo en la segunda mitad del Siglo XX, 
5to. año Secundaria.  Editorial Maipue, por Teresa Eggers-Brass y Marisa Gallego


Hermoso diseño de la tapa del libro extraido el de "GORILA"


20140905

LA MATANZA POR CORSO

PROFESOR ALFONSO CORSO
Ilustrado por Pablo Aleandro


HISTORIA LA MATANZA

POR EL PROFESOR ALFONSO CORSO

El partido de La Matanza, decano de los "pagos" argentinos,tiene una de las historias mas nutridas en hechos relevantes en la Patria Argentina, pero, tal vez,en el orden nacional sea una de las menos conocidas, lo que ha dado a una serie de historias "paralelas".

La presencia de la verdadera historia en los Congresos y encuentros historiogeograficos fue consolidando y valga la redundancia, la verdad històrica y hoy vemos que dia a dia se abren nuevos caminos y aquellas historias paralelas tan alejadas de la verdad,se van desdibujando por su propia falta de contenido documental dejando paso a la Historia que todos queremos: LA REAL Y LA HONESTA.....

En el Partido de la Matanza se da ademàs , que es uno de los partidos con mayor cantidad de escuelas y donde los niveles de enseñanza van hasta llegar a la Universidad de la Matanza.( en la localidad de San Justo)

En cuanto a la industria, comercio, las instituciones de Bien Pùblico y los clubes han sido señeros en el paìs, hasta el extremo que la primera industria estable en lo que hoy conforma la Repùblica Argentina naciò en el "pago Matancero" en el año 1586, hace màs de cuatro siglos,y se trataba de la industria madre de las industrias de la època (La Harinera) ya que, pocos años màs tarde de su nacimiento no solo cubrìa el consumo interno sino que habia un sobrante para exportar...a partir de alli, el pago matancero fuè mostrando su potencialidad en las labores industriosas desde las mas simples simples hasta las màs complejas llegando en un momento a ser poseedor del eje automotriz màs importante del paìs y hoy mismo, miles de industrias van enriqueciendo la grandeza de nuestra Patria.

La conformaciòn del Partido lo hace tambièn posible en la formaciòn de una soñada futura provincia en la que vemos que la poblaciòn supera largamente a las de la gran mayoria de las provincia del paìs y, muchas veces a muchos estados extranjeros pero, ademàs es bueno tener en cuenta que ademas del curso fluvial, magnìfico y econòmico medio para utilizarlo como via de transporte, se encuentran tambien dos rutas nacionales : la ruta 7 y la ruta 3.. y varias rutas provinciales (21,4,17), varias semirrutas (Autopista Ricchieri, la Avenida Gral Paz, Don Bosco, Velez Sarsfield)  aeròdromos internos o aledaños, caminos, calles y una nutrida ramificaciòn de vìas fèrreas que nos acercan a cualquier parte del paìs.

En lo que se refiere al potencial cultural:

El Partido de la Matanza ( a pedido del autor de èstas lineas y en forma perfectamente documentada) fue declarado PARTIDO DE LA CULTURA LITERARIA. En este suelo habitaron: Almafuerte, Gregorio de Laferrere,  Martiniano Leguizamòn.... Los Pizzurnos.....Los Labougle....mèdicos como Finochietto....escultores, mùsicos, deportistas... cientìficos y profesionales en todas las ramas de las ciencias historicas

En este suelo se gestaron hechos de gran trascendencia, desde el nacimiento mismo de la argentinidad, pasando por la imagen del Restaurador de las Leyes, Don Juan Manuel de Rosas... las residencias o visitas del General San Martìn, de Belgrano, de Lavalle, de los Ramos Mejia etc.

Periodistas de fuste como puede ser un Ramòn Quiroga ( primer periodista matancero 1901), Bartolome Muñoz, Fardìn, Morillo, Carretero; maestros ilustres como Lazcano, Arroupe, Vidal Cueto, Valle, Pizzurno y otros.

Curiosidades històricas como el hecho de saber que el primer vuelo nocturno  del mundo se gestò y se llevo a cabo en el pago matancero (1910), que las primeras carreras monopiloto se llevaron a cabo en este pago,que los tratados de importancia como el Pacto de la Paz entre Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas y el Gral. Lavalle se firmaron en nuestro pago, la culminaciòn del dia de la anarquìa(1820) se produjo en tierras matanceras y ademàs en esta Matanza se asentaron nuestros hermanos los Querandìes, los Guaranìes que vieron la presencia de Vespucio, de Magallanes, de Solìs, de Garay, de Mendoza, de Altamirano, de Ruiz de Ocaña, de Hernandarias, de Saavedra, de Los Lastra, del primer gobernador criollo de las Islas Malvinas Jacinto de Altolaguirre, de los Ponce de Leòn, de Umanes de Molina, de Cristobal Navarro y otros.

Y en este pago tambien estuvo el amor "Camila O'Gorman y Uladislao Gutierrez" y en este pago estuvo el drama, la terrible epidemia de còlera 1867-1868, donde casi la mitad de la poblaciòn del partido ve afectada su vida y la tercera parte entrega su alma al Creador.

Pero por sobre todo, este pago matancero marcò su hitos geogràficos y ( cuando se extendìa hasta la zona de Flores en el siglo pasado) històricos (cuando èramos parte indiscutible de la Capital Federal de la Repùblica) emotivos con una poblaciòn que crece y ama,con un poeta como Almafuerte; laborales cuando llegamos a se la potencia industrial del oeste capitalino y porque consideramos a nuestra Matanza: PASADO,PRESENTE Y FUTURO DE LA PATRIA ARGENTINA.

PROF.ALFONSO CORSO - HISTORIADOR DE LA MATANZA



EL PROFESOR ALFONSO CORSO NACIÒ EN ITALIA EL 8 DE JUNIO DE 1928 Y ES CIUDADANO ARGENTINO DESDE 1956. HISTORIADOR, PRIMER CIUDADANO ILUSTRE DE LA MATANZA. CONDECORADO POR VARIOS PAÌSES.CUENTA CON MÀS DE 200 DISTINCIONES INTERNACIONALES. FUE NOMBRADO "CABALLIERI" POR EL GOBIERNO ITALIANO.

20140904

MACRI Y SU IMPUESTO WEB


A partir de Noviembre de 2014, Mauricio Macri quiere cobrar un "impuesto web"  a empresas de contenidos audiovisuales on line como Netflix y Spotfly, entre otros generadores de contenidos  económicos. Mi pregunta porque no cobra a la TV basura que padecemos a través de Canal 13, del grupo Clarin o Telefe donde están los programas de juegos y apuestas y competencias con los famosos, los programas de Tinelli, Hola Susana y entre tantos... No sabia que la plataforma política y cultural del partido PRO haya un retroceso cultural y educativo para el futuro de nuestra televisión. No le interesa que produzcamos contenidos de documentales como hace la BBC (Reino Unido) o DW ( Alemania, Deustche Welle ) que siempre inundan al Canal Encuentro por su altisima calidad y material audiovisual. Es generadora de empleos un emprendimiento audiovisual que hace contenidos, sin aportes publicitarios, algunos hacen con todo el pulmón por ejemplo HIPOCAMPO Contenidos, que es de Mar de Cobo y cuenta con recursos propios y particulares para difundir nuestra historia y cultura en general desde el Partido de Mar Chiquita al mundo web con calidad Full HD. No sabemos cual es el objetivo de esta gente del PRO y Macri con ese fin recaudatorio.

20140717

MANUEL J. COBO

Retrato imaginario del padre de Manuel J. Cobo, en la época de Rosas
Acrílico de Pablo Aleandro


El padre de Manuel J. Cobo, se presume que era el tío del Brigadier juan Manuel de Rosas (Como me alcanzo tiempo atrás un dato de un libro bonaerense el Licenciado y historiador Oscar Tavorro y su ayudante Martin Biaggini) Pero la más verdadera documentación encuentro aqui gracias a Wikipedia.

Tenemos en la provincia de Buenos Aires, tres poblados que llevan el nombre: Manuel J. Cobo (Estación Lezama) cerca de Chascomus, Estación Cobo , cerca de Vivorata y Mar del Plata, finalmente MAR DE COBO, que lleva su avenida principal Manuel J. Cobo.


Historia popular de Lezama (Estación Manuel J. Cobo)

Manuel José Cobo y sus estancias
Nació el 26 de agosto de 1858 en Buenos Aires y cursó estudios en el colegio del Salvador. Después fue enviado por su padre al pago del Tuyú y a los partidos de Mar Chiquita y Lobería, para administrar las estancias que la familia poseía.
Se interesó por mejorar el ganado criollo, trayendo de escocia, las razas Durhan y Alberdeen sangre nueva para el refinamiento de carne y leche.
Se dedicó a la importación del pedigree de la raza Shorthorn.
En el año 1890 se casa con Belen Zapiola, nieta del heroe de la independencia, General Maías Zapiola.
Sobre la estación del ferrocarril “Lezama”, instaló una nueva cabaña a la que le dio el nombre de “La Belén”, por su esposa. Jules Huret en su libro “La Argentina”, la describe como “…opulenta villa florentina, en medio de parques y jardines donde pasean gallardamente los pavos.”
Fue ampliando su campo con otros linderos, llegando a tener 11784 hectáreas, y con otra cabaña modelo llamada “Las Barrancas”, con numerosos puestos atendidos por escoceses e irlandeses. Se criaba el ganado bovino y ovino de pura sangre, contando con unos quinientos toros de pedigree raza Shorthorn y más de cuatro mil puros. Además, diez mil ovejas puras de raza Lincoln, lo que le valió celebridad y numerosos trofeos en todo el mundo. Asimismo, fomentó la plantación de montes, ofreciendo por cada árbol plantado un peso de premio. Por su enfermedad, llego a plantar medio millón de plantas de 164 especies diferentes. También en su afán de mejorar, introduce los cercos de maclura, que aún perduran en algunos sitios.
Las instalaciones, los modelos y el sistema empleado eran ingleses, así como también, el personal que dirigía la estancia. De igual manera que en el resto de las estancias de la época, en las estancias “La Belén” y “Las Barrancas”, no entraba dinero en efectivo, todo se liquidaba en ordenes y bonos de pago sobre Buenos Aires, para evitar robos y crímenes.
Ya en 1912, cuando comienza a gestionar la fundación del pueblo, se le agrava el mal contraído años atrás y su salud se fue quebrantando poco a poco. Comenzaron a declinar sus empresas en la crisis de la guerra de los Balcanes. Ordeno la liquidación de sus planteles en tres grandes remates.
El 14 de agosto de 1914 fallece Cobo en su mansión de Capital Federal , quedando su mujer Belén, después de pagar a bancos , acreedores, mayordomos, puesteros y peones, prácticamente en la ruina; pero dejando como herencia sus ideas de modernización y organización, además de perpetuar su memoria en el pueblo, que lleva su nombre.

20131108

"Las Antenas" de Lomas del Mirador - RADIO STENTOR

"Las Antenas" de Lomas del Mirador

La historia de este sub-barrio (o barrio pequeño dentro de otro) tiene su origen tras el abandono de las instalaciones de una planta transmisora radial que en las últimas épocas era utilizada por la recordada Radio Splendid de la ciudad de Buenos Aires, pero que originariamente fuese la planta transmisora de LS 8 - RADIO STENTOR..
.
Esta radioemisora nace en el año 1929 con el nombre de Radio Sarmiento, pero su historia varía para convertirse en una auténtica contribución al desarrollo de la radiofonía porteña, cuatro años más tarde, cuando en la noche del 5 de octubre de 1933 se transforma en “RADIO STENTOR” siendo su sigla LS8, y con nuevos equipos y mayor potencia inicia sus transmisiones desde los salones del HOTEL CASTELAR, de Av. de Mayo al 1100 de la Capital, donde había instalado sus estudios. .
.
Su emision se hacia en AM, lo que a nivel popular no se conocia como tal, ya que por entonces a las estaciones locales y nacionales de radio se les llamaba de "onda larga", y a las del resto del mundo y algunas lejanas de Argentina se les conocía como las de "onda corta".
.
El nombre de “STENTOR” se debió en recuerdo al heraldo que Homero menciona en La Ilíada, famoso por su voz “estentórea”, nombre propio que en inglés admite ser usado como sustantivo, para referirse al “alguien que acostumbra a hablar muy fuerte”.
.
Periodísticamente, la política de la emisora era descripta así:
.
. . . . “Imprimir a las audiciones la mayor variedad y rapidez, tratando de estar siempre a tono con el ritmo acelerado de la época; dentro de esta característica predominante, establecer programas de audiciones especiales para cada categoría de oyentes; captar el verdadero sentido de lo actual y de todo aquello que por su calidad merezca imponerse; ajustada alternación de los números hablados y musicales, dando en lo posible preponderancia a los primeros; rechazo irreductible y sistemático de toda expresión de vulgaridad; adoptando el mismo temperamento con respecto a toda comicidad gruesa y hueca improvisación y por sobre todas las cosas, presumir en los radioescuchas buen gusto y cultura suficientes que obliguen a superarse en todo momento”.
.
Figuras de relieve se expresaron por su onda, como Andrés Segovia, Federico García Lorca, Lola Membrives, Isabel Marengo, Antonio Cunil Cabanellas y Carlos López Buchardo. A estos nombres cabe agregar los de Eva Franco, Irma Córdoba, Camila Quiroga, Pierina Dealessi, Maruja Gil Quesada, Iris Marga, Franca Boni, Luisa y Paquita Vehil, Enrique Muiño, Luis Arata, José Olarra, Orestes Caviglia, Arturo García Buhr, Pepe Arias, César y Pepe Ratti, Pablo Palitos, Marcelo Ruggero y Marcos Caplán.
.
En 1936, los estudios se hallaban en Florida 8, y constaban de dos salas de transmisión y un salón de actos con 160 butacas.
.
Como ya dijimos, el equipo transmisor se encontraba de éste otro lado de la avenida Gral. Paz, en una zona de las calles Sargento Cabral y Salcedo, (al 4200 de la Avda. San Martín), al cual llegaba la transmisión desde la Capital por medio de tres líneas telefónicas, y desde allí se emitía al aire, mediante un grupo de antenas..., Las antenas del actual sub-barrio “LAS ANTENAS” de Lomas del Mirador, aunque en realidad desde siempre su ubicación ha sido Tablada, ya que la misma concluye en la calle Salcedo, pero por la cercania con la Ruta 3, los vecinos de esa zona siempre se sintieron parte de Lomas del Mirador, que si bien los municipios ponen administrativamente nombres a los barrios, a la identidad y pertenecia que sienta un vecino no existe ley en el mundo que lo pueda obligar.

Videodocumental de PABLO ALEANDRO sobre Radio Stentor



Radio Stentor en Buenos Aires Argentina por aleandro